RIO CUARTO ESCENA RIO.
PARQUE URBANO DISTRITO RIO
970 HECTAREAS
PCUI
PROYECTO CUADRANTE URBANO INTEGRAL
Inserto en el Proyecto Córdoba Encuentra, como programa para la Seguridad Ciudadana de la Provincia de Córdoba, en el Plan Cuadrante, inserto en la Secretaria de Seguridad del Ministerio de Gobierno, el Proyecto Cuadrante Urbano Integral PCUI busca consolidar territorios urbanos subnormales estructurado en lo Social, lo Económico y lo Físico.
Los PCUI son un instrumento de planificación territorial que se apoya en la participación ciudadana, que interpreta en fase de diagnostico las carencias sociales y espaciales de un territorio, brindando de manera metodológica protocolos para la formulación de proyectos en diferentes componentes urbanos.
Se fortalece la cultura ciudadana razón transversal que fortalece a los ciudadanos, se articulan actores diversos desde acciones públicas y privadas fortaleciendo las economías solidarías, el empleo y el emprenderismo, se dignifican los lugares estimulando la pertenencia al lugar. El resultado final, es el escalonamiento de la convivencia y la competitividad, elementos fundamentales para la construcción de una seguridad sostenida.
Visita de Territorio
En las horas de la tarde se procedió a realizar la visita al territorio en compañía de la comunidad. con un repaso sobre los conceptos vistos. Se resaltó el principio de la articulación del Estado trabajando en común acuerdo entre técnicos y comunidad.
Visitamos la comunidad de Playa Grande y Nicolás una comunidad e aproximadamente 17 mil habitantes, esta parroquia esta al margen occidental del rio Quevedo en la zona nor oriente del municipio de Quevedo.
El territorio es un Playa Grande seco meandro del rio Quevedo el cual presenta dos escorrentías secas que causan muchas inundaciones para los meses de lluvia, estos caños en ambos casos conectan pasos viales los cuales estrangulan el paso de la aguas.
La visita nos permitió identificar las condiciones de movilidad espacio publico, equipamientos medio ambiente, es de resaltar la participación activa de la comunidad del barrio como la de los participantes al taller que en todos los casos no eran exclusivamente habitantes del mismo territorio.
Análisis
Perjuicio medio ambiental dela explotación de el material de playa de la rivera del rio, trayendo consigo las dificultades ambientales y de seguridad que representa el nuevo cause para la comunidad los bañistas y en general la rivera del rio.
La movilidad presenta un planteamiento de sistema cuadricula reticular donde solo la vía de acceso esta pavimentada presentando los normales problemas de desplazamiento para la comunidad. Es de resaltar que el transporte publico y los caminos extractores d material tienen esta vía como su principal vía de desplazamiento, presentando asentamientos diferenciales en la mayoría de las viviendas.
Esta vía principal es a su ves la vía de mayor asentamiento económico lo que representa una confluencia de acciones de diferentes valores escalares.
Los equipamientos reconocidos por la comunidad esta diseminados principalmente en el barrio el Playa Grande lo que plantea un desplazamiento constante de la comunidad de Nicolás a este barrio siendo importante resaltar la falta de banquetas para el desplazamiento peatonal protegido. Como comentario de la comunidad resalta la presencia de accidentalidad infantil especialmente cerca al colegio.
La vivienda esta en estado de consolidación donde se reconoce mas de un 60 % de estas en material de madera o afines, para resaltar la falta de infraestructura básica con alcantarillado y acueducto.
La visita se extendió hasta el final de la tarde donde se recolecto información importante para el segundo trabajo del taller.
Al día siguiente Presentada la metodología de los imaginarios o el proyecto de encuesta a comunidad La Ciudad de la Gente, donde se modela experiencias de consulta participativa para la evaluación de territorios y donde este modelo es aplicado en territorios de diferentes escalas permite encontrar acuerdos de sueños e ideas que buscan un bien común.
Se realizo este taller donde el grupo en general participo revisando lugares del municipio de Quevedo y de la parroquia seleccionada, evaluando los territorios en lugares deprimidos con riesgo de deterioro y en lugares de gran calidad ambiental. Se identificaron los principales elementos estructurantés del territorio identificando los lugares potencialmente aptos para estructural el plan de desarrollo.
Es importante resaltar como se discutió cual es la estrategia de análisis a partir de esto. En consecuencia el resultado es un primer acuerdo de los territorios que deberían ser foco de atención en la perspectiva metropolitana.
Un llamado de atención para la manera de articular las acciones especialmente con una mirada integral de los problemas que se presentan en estos territorios pero de igual manera se resalto la importancia de estructurar las soluciones. La manera de enfocarse en los lugares con un deterioro intermedio, con el fin de articular y llevar estos territorios con una menor inversión a ser lugares dignos que permitan el valor del uso. Es importante resaltar este principio de actuar no en los lugares rojos como foco principal, pues trae consigo especialmente la necesidad de tener acciones y políticas de largo aliento donde no solamente la intervención física resuelve los pasivos y si por el contrario coloca en riesgo las inversiones físicas.
Es importante resaltar entonces la construcción de una cultura en torno al uso de estos lugares comunes, se resalta pues la importancia de un trabajo comunitario para dar e incentivar un compromiso al proceso de participación ciudadana.
Realizada en las primeras horas del día 2, una revisión general de los conceptos, pusimos en marcha la construcción de un proyecto de diálogo en grupo, que articuló el equipo en cinco grupos de aproximadamente 4 personas.
Estos equipos tenían la misión de construir una selección de proyectos que serian acordados para articular en el territorio metropolitano y en la parroquia, la misión estaba ligada a reflexionar el territorio sobre los 5 componentes discutidos desde el primer día.
La metodología fue inscribir los proyectos en un acta de trabajo y posteriormente en una discusión grupal hacer una selección de por lo menos 5 proyectos uno para cada componente que permitiera sumar en conjunto un concepto del área metropolitana y de las parroquias.
Se solicitó que de igual manera se plantearan estrategias para el modelo de aplicaciones de estas acciones en el territorio. Como ejercicio final el grupo debería nombrar un representante que en un tiempo limitado expusiera sintéticamente el interés las estrategias y las acciones en el territorio en pro de articular el sueño de territorio.
Como se esperaba una reacción muy activa permitió generar la discusión como modelo de participación ciudadana en torno a un proyecto de ciudad de región de territorio. ideas de proyectos y un sinnúmero de estrategias de articulación hacen parte del resultado.
Resultados del taller
La información obtenida arroja en proporción a escala muy imprecisa, en cuestión cada participante representa 10.000 habitantes de Quevedo lo que indica una muestra muy limitada, esto no niega el interés y la importancia de los proyectos propuestos.
La recomendación para esto es la realización de talleres de consulta ciudadana en todas las parroquias y con una participación amplia de toda la comunidad segmentada en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Los proyectos priorizados apuntan especialmente a una visión integrada de educación en pro del medio ambiente, parques plazas y recuperación de la rivera del rio son una constante.
El tema de movilidad y la vivienda son un reiterado comentario para una búsqueda de planificación relacionada con el crecimiento, y el planeamiento vial parece ser una solicitud constante.
A nivel de equipamientos la salud de primer nivel hospitalario se presenta como la mas sentida.
Es sin embargo el saneamiento Básico, acueducto, alcantarillado y servicio como energía una solicitud álgida. Es claro que esto requiere de una revisión de largo aliento pues es sin lugar a dudas el primer paso en la línea de la equidad.
El tema de seguridad es reiterado especialmente en las áreas de periferia donde se resalta los lugares de Venus del rio, El Guayacán, zona sur, el 7 de octubre y San Camilo y San Cristóbal. Es de resaltar que el lugar de el Playa Grande y Nicolás no presentaron una alta marca de indicador de riesgo, posible se debe a un conocimiento generalizado del riesgo que no se quiere evidenciar.
Diagnostico Nicolás y Playa Grande
Lo observado muestra particularmente un territorio con las dificultades y posibilidades de barrios en consolidación, su numero de habitantes y cercanía con el centro de la ciudad convierte este lugar en un gran polo de consolidación mayor al previsto. La presencia de trabajos sobre el rio dan un singular vocación al territorio generándose de allí una línea económica entorno al material para construcción lo que permite el sustento económico de algunos de la zona pero especialmente la generación de un foco problema entorno al tema medioambiental. La presencia de un orden vial establecido y el inicio de el alcantarillado dan lineamientos de consolidación y formalización del territorio. La presencia de equipamientos públicos como centro de salud, escuela, iglesia y áreas deportivas muestran que es un territorio bien dotado de infraestructura lo que se requeriría es la articulación de este en torno a el desplazamiento de la población.
La consolidación del espacio público en lo que se conoce como la avenida principal permite la definición de un territorio común fortaleciendo la formalización de la economía. El sistema vial y la movilidad requieren de un par vial de conexión con el territorio superior, esto brindaría mayor comodidad a los usuarios del sistema de transporte público pero desconcentraría además el trafico sobre la av. Principal.
Como un aporte al medio ambiente la recuperación del tramo de playa del rio Quevedo es de interés económico social y ambiental lo que permitiría estrategias conjuntas de recuperación la cuenca del rio desde lo normativo hasta la planeación de un proyecto mixto de usos comunes a lo recreativo que permitan la educación y el respeto por el territorio del rio. Integrado al malecón occidental del rio se podría resolver el contraflujo del agua desde el lado oriental con un jarillón en material que permita controlar el exceso volumen de agua y permitir la creación de lugares de estancia donde el deporte acuático la recreación sean fuente de integración comunitaria.
Conclusión
Se buscó integrar el grupo y permitirles construir un diálogo de acuerdos en torno a sus sueños de ciudad, articulando multidisciplinarmente y procesos diferentes que pudieran sumar más en el contexto de un acuerdo de territorio. El modelo de proyectacíon permite construir acuerdos y resaltar proyectos que en el imaginario de las comunidades construye parámetros de identidad. Es a partir de allí donde los sueños de región y de ciudad, son los que permiten la construcción de una marca de ciudad.
En segunda instancia la articulación de infraestructura pública vista como centralidades inclusive que permitirían articular diferentes administraciones donde resalta el interés de la inter-institucionalidad y el valor de un ente rector como articulador de estas centralidades.
Resultados del taller
En tercer lugar la concentración y articulación de una política ambiental que permitiera ordenar el territorio su crecimiento y su densidades según el interés de desarrollo y protección a cuencas a suelos en riesgo y áreas de reserva.
En Junio del 2014, nos reunimos nuevamente con el grupo interdisciplinar del Diplomado en Ciudades y Comunidades Sustentables de la Universidad IBEROAMERICANA de la ciudad de Mexico D.F. / Santa Fe.
En compañía del Maestro Carlos luis Delgado, La Urbanista Gilda Plazas, y el grupo de apoyo de la Casa Meneses nos propusimos trabajar en esta ocasión con la comunidad del barrio SantaFe en el área del casco antigua del barrio.
Como siempre el primer día realizamos la charla teórica que acentúa en los modelos meteorológicos y estrategias urbanas para la implementación de los resultados del taller con la comunidad. En esta ocasión tuvimos apoyo con los estudiantes del diplomado para realizar el posterior análisis proyectual que entrega los perfiles de proyecto.
Cordoba Argentina Agosto 30 de 2013
Invitado a la Fundacion la Luciérnaga para conocer su experiencia en trabajo de articulación social con los chicos de la calle, me permitio conocer un ejercício profundo y ejemplar para ser repetido en diferentes ciudades de Latinoamérica.
un dialogo continuo abierto de compartir metodos enriquecio el momento.
duante las horas, un diagnostico sobre su ciudad nos permitio conocernos,profundamente, gracias Oscar Arias su director.
Managua Nicaragua Junio 17 al 21
Taller Internacional de Mejoramiento integral de Barrio, Dirección que asumí como encargo del Banco Interamericano de Desarrollo. Con la Participación de Profesionales de El Salvador, Bolivia, Colombia y Nicaragua, se presentaron y debatieron herramientas y metodologías, que permitieran elaborar manual de Buenas Practicas entorno a los MIB.
Junio 21 de 2013
Coordinado por el Diplomado Sobre Ciudades Sustentables... de la U. Iberoamericana del DF Mexico, se desarrollo este taller teórico paráctico, que contó con la participación de comunidad del la Mexicana Barrio del área del Viejo Santa Fé.
Una participación muy activa de estudiantes, profesionales de diferentes tematicas y comunidad que soño su territorio y nos permitio tranferir conocimeinto.
Taller en los Gomes una población lechera marginada, políticamente por pertenecer a tres administraciones. trabajamos con los niños jóvenes, adultos y adultos mayores, ellos soñaron ña administración municipal apoyo el protocolo y la Facultad de arquitectura de la Autonoma dio apoyo con sus Estudiantes.
El Salvador MAyo de 2013
Taller de la ciudad para la Gente, apoyado por Holcim El Salvador.
este ejercicio articuló con la administración municipla y la comunidad representante de varios gremios.
Definimos el territrório a diagnosticar se recorrido se discutío y propuso.